Políticas del Sur
Así lo consideró el secretario de Comunicación de Lanús, Pablo Marolla, en una entrevista exclusiva con Política Del Sur. Además, destacó los ejes a trabajar en el distrito y resaltó la participación de la ciudadanía en el nuevo Gobierno.
Desde su nuevo despacho en el Palacio Comunal del distrito, el secretario de Comunicación de Lanús, Pablo Marolla, recibió a Política Del Sur y habló sobre el estado del Municipio que recibieron, las acciones a seguir y cómo el vínculo más horizontal con los vecinos serán claves del éxito para ‘cada día estar un poco mejor’.
-¿Con qué Municipio y empleados se encontraron?
Hay dos realidades, lo que encontramos en términos de Estado Municipal, la palabra devastado es la correcta, mucha desidia, el estado edilicio muy castigado. Y la gente, por otro lado, con un estado emocional complicado pero esperanzados con la asunción de las nuevas autoridades.
Lo que tratamos de hacer en esas circunstancias es generar tranquilidad al empleado municipal para que trabaje junto a nosotros porque el cambio lo vamos a construir entre todos y eso queremos. No tenemos un grupo de pequeñas personas iluminadas que resuelvan los problemas de toda una comunidad, si no lo hacemos entre todos no vamos a tener la capacidad para hacerlo. En ese sentido, convocamos a los municipales y a la gente en general. En términos de comunicación decimos que cada día vamos a estar un poco mejor. Los problemas son muchísimos y lo que vamos a hacer es estar muy cerca del vecino e ir resolviendo cada día un poco más con las herramientas que tenemos y que la gente sienta que el Estado después de mucho tiempo se acerca, le tiende una mano y empieza a resolverle los problemas cotidianos como inundaciones, inseguridad, salud, etc.
-¿Cómo se trabaja puertas adentro y afuera del Municipio?
Estamos trabajando en un proyecto amplio, con modificaciones y comenzaremos la reforma que ya anunció el intendente en el cuarto piso. El camino es largo porque las condiciones edilicias son lamentables, la gente trabaja en circunstancias lamentables. A través de Lanús Municipio en nuestra red de Facebook le mostramos a la gente las condiciones en que estamos y en imágenes mostramos cómo están las oficinas. Tenemos que recuperar el vínculo entre el municipal y los ciudadanos. Nosotros como conductores de este proceso del Estado y la ciudadanía tenemos la responsabilidad de recuperar la reputación del empleado municipal.
-Entonces, la tarea es quitar el mote de ‘ñoqui’ al empleado municipal
Nosotros llegamos en un momento donde hay una demanda distinta de la gente hacia el Estado, tiene que cumplir determinados roles y la gente demanda soluciones que en el pasado no se exigían. En ese marco, es muy importante el rol de los estados municipales porque una parte importante de la gestión tiene que ver no con el hecho de hacer las cosas sino con el proceso de escucha. La gente demanda soluciones pero también necesita un vínculo y respuesta directa con el Estado, un ida y vuelta. Tiene que ver con empezar a reconstruir ese vínculo entre el Estado y la ciudadanía.
Antes había una mirada mucho más vertical donde el Estado pasaba por arriba y determinaba necesidades según lo que creía era conveniente. Ahora, ese vínculo está más horizontalizado, las cargas de respuestas están a cargo del Estado pero el vínculo es más directo porque hay más canales de comunicación, las nuevas generaciones lo demandan y eso significa que el Estado tenga que adaptarse a esa nueva realidad. Nosotros estamos en transición.
-¿Los demás espacios políticos no supieron leer esto?
Creo que el espacio de Cambiemos es el que mejor lo hace, por eso ganó las elecciones a nivel nacional, provincial y en muchos distritos del conurbano que se pensaban imposibles como en Lanús.
-Las redes sociales tienen también su lado negativo, ¿cómo manejar eso?
Si nosotros nos escondemos de la queja o del reclamo esa demanda se hace sentir tarde o temprano. La participación del ciudadano es cada vez más grande, podemos compararlo con volver a la antigua Grecia donde todos tomábamos decisiones. Y a través de las redes podemos tener un intercambio permanente y rápido. La exigencia será muy alta también. Le tenemos que dar a la gente un espacio para contarnos qué necesita, nos votaron para eso para que los escuchemos y les demos soluciones. En el corto plazo no vamos a poder tener soluciones definitivas a todos los problemas porque requiere tiempo y grandes inversiones. La gente nos pide más seguridad y trabajamos todos los días para eso, el lunes (pasado) lanzamos 50 nuevos policías locales, la provincia nos dio tres patrulleros. También comenzamos con controles de alcoholemia, en las calles; es el principio del camino que vamos a recorrer junto a los vecinos para recuperar entre todos la tranquilidad de vivir más seguros. Por eso le pedimos paciencia y crédito, todos los días hacemos algo nuevo. Ya tenemos los camiones desobstructores. La gente nos dice que estamos en la calle, venimos de ocho años de mucha desidia, donde el Estado se corrió de la escena pública. Queremos mejorar la calidad de vida de la gente en todos los ámbitos y áreas.
-La emergencia eléctrica fue uno de los problemas con los que tuvieron que lidiar ni bien asumieron, ¿cómo manejar esos casos?
Asumimos y sabíamos que íbamos a tener ese problema al igual que con las inundaciones. Hay un problema de fondo con Edesur en nuestra red eléctrica. Tenemos conformado un comité de crisis donde participamos varios secretarios de Gobierno y el intendente y ante situaciones como estas nos juntamos y activamos en cada área las acciones que podemos llevar a cabo para responder ante una emergencia. Además, publicamos los números de emergencia para los ciudadanos en las redes. Lo que no podemos dejar de hacer es estar con la gente de la mejor forma posible. En el caso de los cortes de luz, pusimos generadores, un grupo de voluntarios para llevar agua y firmemente pedimos a Edesur que devuelva el suministro.
-¿Cuál fue la principal dificultad que encontraste?
No voy a hacer un análisis de la gestión anterior, nosotros creemos que la forma es estar cerca de la gente, hicimos una campaña basada en el vínculo con la gente, Néstor Grindetti hizo 500 reuniones con vecinos en un año. Es un método que nos permite tener el eje ubicado y dónde está el inconveniente. Nos permite salir del ruido que tiene la política tradicional y generar ese puente con la gente. El objetivo es seguir así, queremos que el intendente siga caminando la calle como hasta ahora, sale todos los días a la calle y crea un vínculo cada vez más fuerte. Ganamos porque siempre estuvimos cerca de la gente y los vecinos tomaron la decisión de cambiar.
-Los proyectos que presentaron tiene su correlación con la Ciudad, ¿se pueden trasladar al distrito?
Lanús lo tiene todo. Nos falta organización. Los proyectos en nuestro plan de campaña en términos presupuestarios son manejables, tenemos las capacidades y vamos a conseguir los recursos, estamos convencidos que los vamos a hacer.
-¿Qué se espera ahora para el distrito?
Vamos a trabajar en los ejes de campaña, Lanús presente para trabajar en conjunto la educación, la salud, el desarrollo social, un Lanús seguro con presencia del Estado en el espacio público (residuos, luminaria, etc.) que es donde más se ve, un Lanús limpio y sustentable y un Lanús productivo y moderno.
-¿Qué rol considera tendrá el FpV y el PJ local?
Nosotros tenemos un espíritu muy dialoguista, dependerá de ellos, tendrán que decidir qué rol ocupar y cómo vincularse con el resto. Hablamos con todos, como espacio nos pasó en la Ciudad, nos pasa a nivel nacional, en provincia. Vamos a consensuar todas las políticas que tengamos que consensuar y aspiramos que las cosas que sean para el bien de los vecinos sean acompañadas por todos los espacios.
-¿Las primeras acciones de Mauricio Macri lo perjudicaron?
Mauricio está tomando decisiones acertadas y que tienen que ver con cumplir con la palabra, hacer las cosas que prometió en campaña, no traicionar cada uno de los axiomas que propusimos. Estoy convencido que tiene muy claro hacia dónde vamos y no duda lo que tiene que hacer. Tiene un liderazgo muy grande ante situaciones de error, acepta críticas.
-¿Cuál es la principal característica del PRO que los llevó a esta victoria?
Un espacio de coherencia, verdad, transparencia y un partido con identidad, un partido político moderno, con un liderazgo distinto de otros espacios en el pasado. Nuestra principal característica es el anclaje muy fuerte en la ciudadanía. Somos casi un expresión de la sociedad moderna que cambio a otras formas, necesidades y que está en permanente proceso de cambio y desarrollo. Tenemos cierto pragmatismo y por oposición, no somos nada dogmáticos como grandes reglas que nos guían. Somos un espacio que tiene muchas ideas, que apuesta al desarrollo, al crecimiento de las personas, a mejorar la calidad de vida de la gente en el marco de un diálogo abierto, sincero y transparente donde entre todos busquemos la mejor forma de darle solución los problemas.
Pablo Marolla se desempeñó desde 2007 a 2011 en la secretaria General en el equipo de comunicación y discurso del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en 2011 como asesor en AGIP y, desde 2006 colaboró en la campaña de Grindetti en Lanús.