viernes, 15 de agosto de 2014

Pedelhez y el fin de la 11.757: “La derogación es la abolición total y absoluta y por lo tanto es un salto al vacío”

Políticas del Sur

El dirigente de la COEMA puso en duda que la derogación de la ley sea lo mejor para el sector, y ratificó que la modificación es el mejor camino. “Con la modificación que proponemos habría un sustancial cambio respecto a la 11.757”, dijo. Además, aseguró: “El 99 por ciento de los problemas de los municipios es culpa de los dirigentes que estamos separados”.
Por Diego Lanese

La marcha de los trabajadores de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerense (FeSiMuBo) de esta semana terminó de la mejor manera: luego de un encuentro con todos los bloques de la legislatura, en septiembre se podría terminar la ley 11.757, que cierra la posibilidad para que haya paritarias en el sector, entre otras cuestiones. El compromiso es un hecho histórico, ya que nunca la derogación de la norma llegó al recinto. Desde la vereda de enfrente, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Buenos Aires platea dudas sobre el “vacío legal” que puede dejar la derogación, e insisten con su opción de modificar varios artículos, con los cuales habría “un sustancial cambio”.

Más allá de las diferencias semánticas, existe una mirada distinta entre las partes, que hacen que derogación y modificación cambien la ecuación. “La derogación es la abolición total y absoluta de la 11.757, y por lo tanto es un salto al vacío porque no sabemos si retornamos al viejo estatuto o se plantea una nuevo plexo jurídico que marque los destinos de todos los municipales”, dijo al programa radial Operativo Retorno (lunes a viernes de 16 horas a 18 horas por AM 1050) Miguel Pedelhez, dirigente municipal de Lanús y miembro de la Confederación de Obreros Y Empleados Municipales Argentina (COEMA).Para el dirigente, con la derogación: “Habría un vacío, no sé si por un día, un mes o un año”.

En cambio, Pedelhez ponderó que con la modificación de los artículos planteada por su sector “se avanza en lo más importante”. “La modificación que planteamos nosotros impulsamos la formación de la paritaria municipal, y la modificación para tener una persona en la conducción del IOMA. También pedimos salir de la estabilidad relativa a la estabilidad absoluta. Con la modificación que proponemos habría un sustancial cambio respecto a la 11.757, y permitiría que la sociedad política lo hiciera posible”, remarcó.

Pedelhez puso en duda que el proyecto que se trate es la ley de Hernán Doval, que deroga la ley, y que se podría llevar al reciento el proyecto presentado por su sector, que impulsa el ministro de Trabajo bonaerense Oscar Cuartango. “El ministro nos dijo que hay acuerdo política para tratar el proyecto que impulsamos”, manifestó.

“Hay que chequear la seriedad de uno y otro proyecto, nosotros hemos guardado un respetuosos silencio durante muchos años, no hicimos propaganda interna gremial, si el compañero (Hernán) Doval sabrá por qué lo hace”, disparó el dirigente de Lanús.

“Los planteos de máxima son para que no salgan los planteos de mínima”, sostuvo.

“Los compañeros (de la FeSiMuBo) han montado sobre estas opiniones un andamiaje que carece de seriedad. Esto fue motivo de la ruptura del municipalismo de la provincia de Buenos Aires, lo real es que desde el 96 los municipales estamos rotos al medio”, subrayó Pedelhez.

Sobre estas diferencias, Pedelhez dijo que “los dirigentes no hemos sabido encontrar el punto de inflexión para la unidad, el 99 por ciento de los problemas de los municipios es culpa de los dirigentes que estamos separados”. “Si no logramos la unidad habremos mostrado una inmadurez”, concluyó.